Tipos de discriminación:
En primera instancia está la directa o indirecta en función de si la acción discriminatoria se realiza de manera consciente e intencional o si, por el contrario, se hace de manera involuntaria.
Ambos tipos de discriminación limitan y obstaculizan los derechos y libertades de las personas que contempla la normatividad nacional e internacional.
Discriminación directa:
Por ejemplo: En el sector hotelero se exige buena presentación, adaptarse a estándares de belleza y sociabilidad que son impuestos y que podrìan ser contrarios a la dignidad de las personas.
Discriminación indirecta:
Se ejerce consciente y voluntariamente; ocurre cuando una persona le niega a otra un derecho o una libertad por cierto elemento de su identidad.
Se ejerce de manera involuntaria y hasta inconsciente; este tipo de discriminación se encuentra en normas reglamentos, instituciones y/o rutinas que, a pesar de no estar dirigidas contra alguien en particular, perpetúan la exclusión de los grupos que han sido discriminados a lo largo de la historia.
Discriminación
Ejemplo de discriminación directa
La discriminación anula la autonomía y aumenta las desigualdades. La autonomía de una persona implica su capacidad de autogobierno y decisión sobre aspectos fundamentales de su vida. La discriminación anula la autonomía de las personas al imponer un solo modelo de vida a seguir para garantizar el acceso a derechos libertades y bienes.
Ejemplo de discriminación indirecta
Así, en nuestro país todavía el día de hoy se perciben como características positivas ser persona heterosexual, católica, con piel blanca y ojos claros, sin discapacidad, con poder adquisitivo, por mencionar algunos.
En el ejemplo se puede observar que la condición socioeconómica constituye un motivo que intenta justificar la negación o restricción a un trato digno e igualitario. Tener una discapacidad o una situación de salud especial es una situación que las personas no eligen y, por tanto, nunca debe ser considerada una razón para negar un derecho.
Por ejemplo: El empleado que da una paga injusta y una carga de trabajo excesiva a sus trabajadores por el sólo hecho de provenir de escuelas pùblicas como la UNAM y el IPN.
Por ejemplo: Las grandes cadenas de restaurantes que no cuentan con menú en braille.